IPEH
Servicios
Premios
Bolsa de Trabajo
Miembros Exportadores
Cómo Asociarse?
Espárrago
Alcachofa
Piquillo
PPP
MIP (Incagro)
BPA
URP
Normatividad
Información
Comercial
Próximos Eventos
Eventos Anteriores
Cursos Anteriores
. l . MAPA DEL SITIO . l . CONTÁCTENOS . l . HOME
 
 
 
   
 
URP
URP:¿QUE ES?
GUÍA LMR
NTP
 
 
FITOSANIDAD: URP
URP
 
. programa pÁPRIKA: ¿QUÉ ES?
 
El Programa "Uso Responsable de Plaguicidas en el Cultivo de Páprika" iniciado en Julio 2005, y se culmino en Octubre del 2006.

Este programa propuso la implantación de un plan de aplicaciones de plaguicidas a fin de obtener frutos de páprika inocuos. Considerando los ingredientes activos de plaguicidas que tienen tolerancia o límite máximo de residuo (LMR) establecido en los principales mercados de destino de la páprika peruana (Estados Unidos y España); con la finalidad de determinar un adecuado manejo de pesticidas en campo.
 
. COMITÉ TÉCNICO
 
Objetivos:
Se tuvieron seis (6) campos pilotos, ubicados en los principales departamentos productores como Arequipa, Ica, Lima y La Libertad, con la premisa de usar el plan elaborado, rotar ingredientes activos, hacer manejo integrado.
 
ZONA EMPRESA ÁREA RESPONSABLE TÉCNICO
Arequipa Agrícola Pampa Baja SAC 1 Ing. José Puma Valdivia
Nazca Jasabus Trading SA 1 Ing. Gustavo Paredes Postigo
Ica Suragro SA 4 Ing. Carlos Aquije Girao
Ica Agroindustrias Savarin SA 3 Ing. Fresia Donayre
Lima Corporacion Miski SA 2 Ing. Eric Warscheid Leyva
La Libertad Campo Real SAC 1 Ing. Luis Lopez Jurado
 
 
. LOS PRINCIPIOS DEL PROGRAMA
 
La validación se logro a través de análisis de residuos en frutos de páprika deshidratados de la primera cosecha de los campos piloto.

Entre los principales hallazgos tenemos:
  • A inicios del programa se consideraba que la deshidratación de los frutos de páprika ocasionaba el incremento de los niveles de residuos de plaguicidas. Esta experiencia nos permite afirmar que la concentración o no esta relacionada al tipo de ingrediente activo y no a la perdida de humedad.
  • Los periodos de carencia que refieren las etiquetas de las formulaciones comerciales no se cumplen con exactitud, por ello se deben validar mediante trabajos de definición en nuestras condiciones.
  • Respetando ciertos criterios o principios, como los planteados, se logra cumplir con Los Limites Máximos de Residuos de Plaguicidas (LMR) que exigen los países compradores.

Esta experiencia de más de un año de trabajo en equipo, se edito el MANUAL DEL CULTIVO DE PÁPRIKA, que busca trasferir información y experiencias de manejo de las principales zonas productoras e información generada sobre uso adecuado de plaguicidas. Este documento esta a la venta en el IPEH.

 
 
. AGRADECIMIENTOS
 

APOYO INSTITUCIONAL:

A la Comisión para la Protección del Cultivo (PROTEC), por el apoyo durante la formulación y revisión del plan de aplicaciones químicas.

UNALM y U N S A: Dos prestigiosas universidades peruanas, cuyos reconocidos profesionales colaboraron en la revisión del documento.


AUSPICIADORES:

Por confiar, participar y apoyar las actividades, publicaciones y/o eventos organizados por nuestra institución.

 


COMITE DE PAPRIKA

A los gerentes y personal técnico de las empresas que conforman el Comité de páprika por el apoyo, el trabajo, la participación en las actividades y el financiamiento del programa y la publicación del Manual de Páprika.
 
 
 
© IPEH 2009. INSTITUTO PERUANO DEL ESPÁRAGO Y HORTALIZAS. TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS.