IPEH
Servicios
Premios
Bolsa de Trabajo
Miembros Exportadores
Cómo Asociarse?
Espárrago
Alcachofa
Piquillo
PPP
MIP (Incagro)
BPA
URP
Normatividad
Información
Comercial
Próximos Eventos
Eventos Anteriores
Cursos Anteriores
. l . MAPA DEL SITIO . l . CONTÁCTENOS . l . HOME
 
 
 
   
 
ALCACHOFA
HISTORIA
FICHA TÉCNICA
ZONAS DE PRODUCCIÓN
EXPORTADORES
INFORMACIÓN NUTRICIONAL
 
 
 
 
NUESTROS PRODUCTOS: alcachofa
Historia
 
En la década de los 90, el sector agroexportador peruano tiene un despertar y trata de aperturar su mercado al mundo entero, esto se debió a la confrontación de productores, procesadores y exportadores con competidores con altos niveles de exigencia de calidad. También se debe a que se tuvo acceso a las nuevas tecnologías, procedimientos y conocimientos, y por consiguiente se empezó a buscar nuevos mercados y productos (que hasta ese entonces se concentraba en los espárragos), aumentando la competitividad y lo estándares de calidad en la producción y productos terminados
 
En 1998, nace la inquietud a través de una iniciativa privada integradora, mediante la convocatoria de productores y agroexportadores de espárrago con fin de diseñar un ensayo de variedades de alcachofas sin espinas en diferentes valles de la costa peruana. Con el apoyo de la UNALM se diseñó el ensayo escogiéndose los valles de la costa Lurín, Cañete, Chincha, Pisco e Ica y en la sierra Carhuaz, Tarma y Majes, Arequipa para la realización de estas pruebas.

SF ALMACIGOS invitó a sus principales clientes a participar en ensayos conjuntos para introducir el cultivo de la alcachofa sin espinas. De estas invitaciones acceden a una primera reunión: 15 agricultores y 6 plantas procesadoras, de diversos valles de la costa y sierra.

En 1999 se realiza el ensayo en tres fechas distintas en las que se consideran 7 variedades de alcachofas originarias de los Estados Unidos de Norte América, España e Israel. (Emerald, Imperial Star, Green Globe, Talpiot, A-106, A-107 y Zaa-101). En estos tres ensayos sumaron en total 60 has cultivadas, con un objetivo principal, el de evaluar el comportamiento de estas variedades en la diversas zonas del Perú. Cuyo resultado fueron favorables a las diferentes condiciones climáticas, pero se apreció que en temperaturas mayores a los 29º C la calidad y el rendimiento se ven afectados, es más a pesar de las altas temperaturas se logró la inducción floral en todas la variedades gracias al uso del Ácido Giberélico (10, 20 y 30 ppm). Otra de las conclusiones observadas fueron que para la Costa las siembras deben ser entre Febrero y Mayo y entre Julio y Setiembre en la Sierra.

En el año 2000, por iniciativa de los participantes a los ensayos, nace el Sub Comité de la Alcachofa en ADEX con los siguientes objetivos:
 
Realización de un Estudio Comercial con el apoyo de Prompex y de las Embajadas. Establecer un mapa del cultivo de la alcachofa con apoyo del Minag, Realizar el segundo Simposio Internacional de la Alcachofa (el cual se realizó en setiembre del 2002). Invitar periódicamente a expertos internacionales con el apoyo de Prompex.
Elaborar documento que permita estandarizar calidad del producto en categorías tanto para fresco como procesado).
   

Se puede decir que en el año 2000, se consolida la producción de la Alcachofa sin Espinas en el Perú, también en este año se experimentó a nivel comercial este producto en todas las agroindustrias. Estableciéndose un total de 112 has. (Ica, La Libertad, +80% que 1999) en donde predominaron tres variedades (Imperial Star, A-106 y Talpiot). Por las restricciones fitosanitarias, el producto para exportación en presentación fresca no es viable. Se producen nuevos ensayos en los cuales se incluyeron 5 nuevas variedades (A-104, Lorca, Violetto di Romagna, Romanesco y Blanca de Tudela) y en donde se mejora la fertilización de la tierra con el fin de mejorar la calidad. Como consecuencia en dicho año de consolidación, los agroindustriales incorporan la alcachofa sin espinas en sus programas de producción, y en donde cada interesado establece sus propias preferencias a determinadas variedades de acuerdo a sus atributos de calidad por zona de producción.

En el año 2001, no se incrementó el área de cultivo pero se repitió el ensayo incorporando por primera vez alcachofas híbridas provenientes de España, cuyo resultado fue de un buen rendimiento pero la poca disponibilidad de semillas y su alto precio no justificaron su uso e inversión. En este año la alcachofa sigue su proceso de consolidación conformando parte de la oferta peruana de productos agrícolas.

En el 2002, el Comité de la Alcachofa, organizó el 2º Seminario Internacional de la Alcachofa, celebrándose en Lima en el mes de Septiembre, con la asistencia de expertos de los principales Institutos de Investigación de la Alcachofa de Italia, Argentina y España. En este año área total cultivada en la costa se incrementa a 375 has. El desarrollo de las áreas estuvo directamente relacionado a las empresas agroindustriales que apostaron por este cultivo. En julio del 2002 el mercado americano levanta las restricciones fitosanitarias permitiendo el ingreso de la alcachofa fresca peruana en iguales condiciones que países como Chile y Colombia.

En el año 2003, el Perú aparece en las estadísticas mundiales de exportadores de alcachofa. Se realizan las primeras exportaciones de alcachofas en fresco al mercado norteamericano.

 
© IPEH 2009. INSTITUTO PERUANO DEL ESPÁRAGO Y HORTALIZAS. TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS.